Hola.
El caso es que tenía idea de dedicar este blog a meteorología riojana. El problema es que ésta no entiende de fronteras territoriales. Y hace bien.
Hoy se ha formado un precioso SCM (Sistema Convectivo de Mesosescala) en el mar Jónico. Éstas son estructuras tormentosas extensas y organizadas, que ocupan muchos Km2 y cuya morfología radar suele constar, a grandes rasgos, de una zona central en forma de línea de turbonada y un área más o menos amplia de precipitación "estratiforme" digamos.
En USA son fenómenos bastante estudiados y existe bibliografía al respecto, dada la recurrencia en su formación y la disponibilidad de medios económicos, humanos y materiales. En nuestro país, con motivo de las inundaciones de Valencia en 1982, se comenzaron a hacer estudios y climatologías, pero únicamente circunscritas al área mediterránea. Craso error, a mi juicio, pues los hechos demuestran que existen zonas típicamente afectadas y proclives a su formación en el interior peninsular. En
este sentido hay múltiples casos que intento recopilar y documentar de
una manera un tanto (mucho) heterodoxa, sin ninguna pretensión, simplemente por el hecho de disfrutar de ello, pues
constituyen una de las máximas expresiones con que la convección puede
agasajarnos.
Un ejemplo de este otoño en Baleares:
En mi pueblo todos recordamos el 24 de mayo de 2009, con su brutal granizada y sus 108mm en 3 horas. Este evento estuvo asocidado a la formación de un SCM, cuya línea de turbonada asociada estaba dispuesta paralelamente al flujo rector, por lo que padecimos el llamado "efecto del tren convectivo". No tiene nada que ver con RENFE, pero es una excelente metáfora de lo que puede experimentar un observador en tierra, pues se ve sometido a un continuo bombardeo de actividad eléctrica, precipitaciones muy intensas y persistentes, granizo, etc.
Hará tres o cuatro años publicaron en el libro de fiestas un pequeño reportaje sobre aquello, firmado por un tal D.M.M., al cual conozco personalmente. No es mal tipo. Quizá algún día le pida prestado el artículo para publicarlo en el blog. El problema es que es un tanto esquivo, por lo que no sé si podré contactar con él.
Pero en fin, dejándonos de batallitas de la señorita Pepis, hoy le ha tocado el gordo al mar Jónico.
Y mi querido ECMWF ( "Centro Europeo" para los amigos) lo ha visto, como ve muchas cosas si se saben interpretar.
Por ejemplo, observemos la pseudoimagen prevista por el modelo en el canal WV a las 06UTC.
Parece evidente que "ve" una estructura típica al norte del golfo de Sirte.
Pero claro, esto era lo futurible. ¿Qué ha sucedido? Pues nada, echemos un tiento al análisis de las 6UTC en 300 y 500mb superpuestos con la imagen WV.
En general, la pseudoimagen ha reproducido correctamente las estructuras sinópticas configuradas en la imagen de satélite, aunque si nos vamos a nuestro SCM, éste se encontraba situado más al NW de lo previsto, seguramente en el sector izquierdo de la salida del chorro que acompaña a esa onda corta, difluente y de gran amplitud (curiosamente, cumple varias de las reglas de oro que maximizan la divergencia en niveles altos, condición sine qua non para la ocurrencia de precipitaciones importantes). Evidentemente, no es lo mismo que este "monstruo" se sitúe en un área o en otra, pues errores de posicionamiento en el pronóstico llevan consigo consecuencias sensibles en superficie.
¡Ay cuánto fallan estos meteorólogos!
Un par de imágenes compuestas que nos hablan un poco de la estimación de la precipitación en la estructura. Curiosamente, no se detecta la morfología central en forma de línea de turbonada, lo cual no quiere decir que no exista, porque la representación puede ser un tanto zafia. Estoy convencido de que algún radar próximo podría corroborarlo.
Otro asunto interesante es si analizamos someramente un corte vertical en la zona a esa misma hora. Para no resultar engorroso, sólo he elegido el parámetro W (velocidad vertical). La zona en cuestión presenta unas capas bajas sensiblemente inestables (mírese la disposición de las líneas isentrópicas) y W es significativa.
¿Todo cuadra, no? El modelo es consistente consigo mismo. ¡Eureka! Pues nada, a darle a la moviola.
Seis horas prácticamente estacionario y propagándose de manera retrógrada (fijaos en esa "colita" que le sale en la parte inferior, síntoma inequívoco de alimentación). Por supuesto, la cosa no ha quedado ahí y podríamos adjuntar más imágenes. Pero más vale tender a la sobriedad que al exceso, como más vale ser apolíneo que dionisíaco...¿o no?
¡Que viene, que viene, que viene el tren convectivo!
Saludos.