miércoles, 25 de diciembre de 2013

La Perversión del Lenguaje.

Idiocia colectiva.
Ésta es la respuesta que ha desatado durante estos dos últimos días la formación de una borrasca. Bueno, perdón, la "ciclogénesis explosiva", expresión tan de moda (vaya usted a saber por qué). Y es que somos así, nos gusta buscar la complejidad donde impera la sencillez. Llamamos "glamour" a tener clase, "bouquet" al olor o sabor, "chef" al cocinero, "cash" al dinero en efectivo y "ciclogénesis explosiva" a la formación de una profunda borrasca que se desarrolla de una manera más rápida de lo habitual. Y éstas son las consecuencias de querer hilar fino y buscar el hecho diferencial: que nos pasamos de listos.
Ayer, en los vinos vespertinos previos a la cena de Nochebuena, un antiguo maestro de la E.G.B. (sí, ese sistema de educación obsoleto que nos permitió salir de la escuela con cierta comprensión lectora y alguna capacidad para expresarnos más o menos correctamente en castellano) me espetaba " cómo os gusta sacaos de la manga expresiones de corte griego o latino para  describir el tiempo y dar pábulo a habladurías". Interesante reflexión, pero incorrecta a la hora de señalar culpables...¿o quizá no?
Tuve que andar vivo en el contraataque, respondiendo algo así como "la estupidez se apodera del mundo y lo que toda la vida se ha llamado "x" ahora es "y". Mis intentos por desfacer el entuerto no resultaron del todo vanos, pues la charla continuó un rato más por senderos amigables y sin reproches improcedentes. Quizá el vino de Rioja, aparte de relajar los bucinadores, actuó como lubricante quitando tensión al asunto.
¿Realmente tiene sentido utilizar expresiones tan técnicas y sacarlas fuera del contexto en el que deben ser usadas? El empleo del lenguaje debería ser acorde a las características del interlocutor, porque de lo contrario el mensaje no surtirá efecto y, a lo peor, incurriremos en pedantería. Parece lógico que uno debe medir sus palabras dependiendo de quién tenga enfrente. Más que nada, por cortesía con el otro. Cuestión de educación.
Quizá es que haya personas a las que les interese el oscurantismo, el uso del "palabro", el verbo abstruso, la erudición del congresista vendedor de humo...
La sabiduría se demuestra haciendo sencillo lo difícil, no al revés. Lo demás es vanidad.
Debemos de ser muy necios por tanto.

sábado, 7 de diciembre de 2013

El Triángulo de Hielo.

Hola.
Esta mañana he abierto un paquete postal donde se encontraba la nueva publicación de Vicente Aupí  "El Triángulo de Hielo. Estudio Climático del Polo del Frío Español".
Había leído hace semanas la versión en PDF. Ahora poseo en mis manos el libro, con sus textos, fotos, ilustraciones...Es una auténtica joya y un verdadero homenaje al paisaje y paisanaje de aquella áspera y bella comarca.
He repasado algunos párrafos. He visto algunas fotos. Me he sentido verdaderamente emocionado y conmovido, pues algo de mí se quedó en aquellas hermosas tierras, algo que mis recuerdos se encargan de sacar a la luz de manera recurrente y que agradezco infinitamente.
Gracias, gracias y mil gracias por escribir con el alma en estos tiempos tan mezquinos.
Aún pervive la llama del optimismo con respecto al ser humano.
Saludos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Propósito de Enmienda.

Hola.
Retomo la predicción que se hizo para toda esta semana, confeccionada el domingo 1 de diciembre, porque ha habido cambios en el medio plazo, cosa completamente normal y que ya se puso sobre aviso. Por eso siempre recomiendan los profesionales del servico meteorológico nacional (AEMET) estar atentos a las actualizaciones diarias. Recordad que la predictabilidad disminuye conforme el tiempo transcurre. Aquí no se engaña a nadie. El latrocinio es cosa de políticos.



Lunes 2.


Nubosidad de tipo bajo a primeras horas, especialmente abundante en La Rioja Alta, donde podría llover un poquito. Nevará débilmente en los Cameros y la Demanda, con nieblas en medianías y cumbres. Por la tarde, en La Rioja Baja, quedarán los cielos limpios. Costará más en Logroño y parte occidental, pero a últimas horas quedará poco nuboso. Ambiente frío, sobre todo en la sierra. Cierzo molesto en La Rioja Baja.


Martes 3.


Poco nuboso o despejado. Frío mañanero, con heladas casi generalizadas, más intensas en los fondos de valle serranos y áreas cubiertas por nieve. Durante las horas centrales, ambiente "agradable" al ojillo del sol. Máximas que superarán con claridad los 10ºC en el valle. Más frías en la sierra. Vientos que no incordiarán.


Miércoles 4.


Misma tónica que la jornada precedente, con cielos limpios, heladas matutinas, ambiente agradable al sol en horas vespertinas y vientos pasando desapercibidos.



Jueves 5.



Se intuyen cambios, pues empezará a entrar nubosidad de tipo bajo, principalmente por La Rioja Alta, Demanda y Cameros. Las temperaturas diurnas bajan. Por contra, desaparecen las heladas en el valle y quedarán circunscritas a las zonas más frías de la sierra (¿hace falta que las diga?). El viento empezará a molestar, soplando cierzo moderado y racheado en La Rioja Baja.


Viernes 6.


Probable entrada de un sistema frontal por el Cantábrico. Riesgo de precipitaciones en toda la región y de nevadas en la sierra. Temperaturas bajas y viento arreciando. Día desapacible.
 

Sábado 7.


 Si damos por la válida la secuencia del día previo, sucederá lo que es de obligado cumplimiento después del paso de un frente frío que barra la Península de norte a sur: nubosidad abundante en La Rioja Alta, Cameros y Demanda, donde habrá precipitaciones, de nieve en cotas relativamente bajas. Menos nuboso en La Rioja Baja, con algunas precipitaciones intermitentes y cierzo moderado. Temperaturas, en general, más frías que el viernes.



Domingo 8.


Si suponemos que nos movemos en un espacio donde la ciencia ficción empieza a tomar relevancia (podría ser perfectamente de Hilbert), no existirá discordancia para admitir sin tapujos que en esta jornada se experimentará una mejoría sensible del tiempo, disminuyendo el riesgo de precipitación, la intensidad del viento y subiendo algo las temperaturas diurnas. Por contra, más frío nocturno, con heladas. Como decían los Rolling "You can,t always get what you want". Gran verdad.


Lunes 9.


El día es probable que transcurra con análogas características. Así que sed condescendientes y no me hagáis escribir lo mismo, porque podría empezar a resultar algo redundante.


Las cosas han ido más o menos según lo previsto hasta el jueves. Pero resulta que hoy hemos amanecido con cielos prácticamente despejados y vientos flojos. El frente que iba a atravesar el norte peninsular no lo ha hecho. Quizá tenga algo que ver la ciclogénesis (formación de una borrasca) de ayer en las Islas Británicas y Mar del Norte, que ha causado tantas incidencias. Esto un efecto en cadena: si cambias la posición de las fichas, la geometría de la figura es distinta.
El caso es que el escenario presente ha cambiado y, por tanto, el futuro será otro. ¿De qué me suena esto? ¿Proyecciones macroeconómicas quizá? Los economistas están mucho mejor considerados, en particular a nivel de emolumentos, y eso que, grosso modo, fallan más.
Pero en fin, dejándonos de divagaciones, lo que resta de puente vendrá marcado por la estabilidad,  heladas matutinas y nieblas, menos probables mañana, pudiendo ser persistentes de cara al domingo y lunes en el valle. Si es así, la sensación de frío será acusada, ya que los valores diurnos no remontarán.
Un consejo: vayan a la montaña.
Saludos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Nieblas.

Hola.
Situación de "calmas" la que se avecina a partir del sábado y domingo, que promete durar bastantes días. Si no hay grandes cambios en el posicionamiento de los elementos rectores del flujo atmosférico, en breve podremos disfrutar del mar de nubes del que hemos hablado estas dos últimas entradas del blog.  Recordad que es necesario que haya una inyección de flujo de levante en capas bajas; y esto, parece que va a suceder. No obstante, debe ser analizado con mayor detalle.

Habrá que volver a encaramarse a Peña Isasa, Sierra la Hez, Gatún, Las Planas, o cualquier otra atalaya con la cámara, porque es un espectáculo digno de ser visto, disfrutado, fotografiado y compartido. Además, ligeros de equipaje, porque la inversión térmica propiciará que mis conciudadanos sufran ateridos los rigores del frío. En cambio, los montaraces como yo disfrutaremos del sol y la bonanza térmica. De vez en cuando el mundo se invierte. Y menos mal.

Tengo un montón de fotos, pues es una situación por la cual siento especial debilidad. Quizá por la propia "calma" que inspira. Aunque, en rigor, tengo especial debilidad por cualquier fenómeno atmosférico. Dios me ha hecho así.
Unos ejemplos:








Quizá podamos ver también imágenes tan bucólicas como la cencellada, si la niebla es persistente.









No obstante, la situación de Arnedo es menos proclive que otras zonas de La Rioja Baja, al estar situada en piedemonte y bastante bien resguardada por todos los flancos, de tal manera que, muchas veces, la niebla  no llega a entrar en Sadacia, o lo hace in extremis.
Para que veais que no me lo invento.





Pero cuando quiere hacerlo, es un espectáculo realmente hermoso ver cómo ésta desborda por los cortados de Quel y las Tres Tetas, que son las represas naturales que la contienen, hasta que no pueden más e inunda la hoya arnedana.










Poco a poco, los huecos se van rellenando, y hay que desplazarse a la media montaña para no verse fagocitado por su impulso y emerger de las tinieblas. Pero el viaje, amigos, merece y mucho la pena. ¿O no?






El que pueda, que disfrute de la montaña a partir del sábado. Hará muy bueno. Los que se queden en el valle, en casita y con la manta. Un caldito.
Saludos nebulosos.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Nieblas.

Hola.
Al final, se han formado brumas y nieblas en el valle del Ebro, pero nada de esos extensos mares de nubes que ocupan toda la cubeta en situaciones anticiclónicas con flujo de levante en capas bajas.
Una imagen (o varias) vale más que mil palabras.








En La Rioja han aparecido muy residualmente, extendiéndose más ampliamente por la Ribera navarra y, sobre todo, Aragón.
Se observan muchos accidentes geográficos en estas tres fotos, pero existe un detalle en la tercera imagen que merece la pena no pasar por alto: se atisba una columna de humos que, según asciende, se desvía hacia la derecha (SE). Es lo bueno de las centrales térmicas: aparte de darnos luz, sus humos exhalados son chivatos del flujo atmosférico en tiempo real. Según esto, soplaba un ligero cierzo, por lo que las condiciones en capas bajas no eran las idóneas para la formación de extensas nieblas en nuestra tierra. ¿Fácil, verdad?
La meteorología a posteriori (o "a toro pasado") es lo que tiene: permite adaptar cualquier idea o modelo conceptual medianamente razonable a lo acaecido, haciéndonos pasar por sabios y, si caes bien, consiguiendo prestigio, despacho y secretaria.
Menos mal que los pronósticos son eso, pronósticos, y si quedan escritos previamente (permitidme el pleonasmo) nos dejan en nuestro sitio. Si no lo están, ya se sabe que las palabras se las lleva el viento...

"Estaba claro". "El campo de humedades era muy explícito". "HIRLAM lo decía". "HORLAM lo marcaba".  "No miraste HURLAM". "HARLEM está en New York"...
Y es que, amigos, es verdad: no suelo mirarme la advección a posteriori.
Saludos.

Nieblas e Isasa.

Hola.
¿Hay posibilidad de ver este mar de nubes mañana por la mañana? Puede, aunque no tan espeso y extenso. Cuando las altas presiones basculen hacia Centroeuropa y el flujo en capas bajas gire a levante, entonces será prácticamente seguro.
Peña Isasa, atalaya privilegiada, que muchos la ven y pocos la pasan.










Un saludo.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La Ira de Thor.

Hola.
Recupero otro pequeño escrito de hace más de cuatro años.  Menos mal que tenía la publicación local donde se acogió, porque lo perdí al tener que formatear el ordenador. Fíese, fíese usted de la tecnología.
Añado alguna foto. También imágenes de satélite y radar (propiedad de AEMET).
Saludos.



24 de Mayo de 2009. El Azote de Thor.





La historia de los pueblos está plagada de fechas que, en su momento, esculpieron una huella indeleble en la memoria colectiva de sus gentes. En esta (muchas veces) inmensa biblioteca, atiborrada de tomos y más tomos que recopilan nuestra sucesión de acontecimientos históricos, sublimes algunos, deletéreos otros, existe un minúsculo apartado que, pese a lo exiguo del tamaño, alberga una importancia capital en la vida del ser humano: la temperie o estado del "tiempo atmosférico" en un momento dado.

 A estas alturas, resulta evidente la nada desdeñable influencia que posee "el tiempo" a la hora de condicionar cualquier actividad, ya sea laboral o lúdica, urbana o rural. Este condicionamiento alcanza su máxima expresión cuando la furia de "Thor" nos golpea con extrema crudeza, reconduciéndonos al verdadero estatus que ocupamos en el orden natural de las cosas. Dicho sin ambages: nos somete a una eficaz cura de humildad.
 El pasado 24 de mayo, los arnedanos no daban crédito a lo que sus ojos contemplaban: 40 minutos de inmisericorde lapidación de campos y pertenencias, sin piedad alguna que valiera. Nuestra Mater Natura, cuando quiere, muestra una crueldad sin límites. Y ese dia quiso; porque le dio la gana.

Siempre me han fascinado las tormentas, no sabría explicar el porqué. Quizá por la magia y plasticidad de sus cielos, con esos torreones de kilómetros y kilómetros de altura y las fantásticas tonalidades que adquieren al atardecer. Quizá por ese sublime, agradable e inclasificable olor "a tormenta" del que se queda impregnado el ambiente minutos después del chubasco. Quizá por la estética de las corrientes e aire que ascienden y descienden en el interior de los cumulonimbos, confiriéndole la más bella presencia y prestancia a ésta, la reina de las nubes. Quizá por su efímera existencia, breve pero apoteósica, resultado de un rítmico equilibrio de fuerzas que cohabitan en las alturas...¡quién puede saberlo!

Pero existe un antes y un después de este celebérrimo día, un punto de inflexión en mi concepción de esta belleza de la que os hablo. Aquella tarde pasé por momentos de auténtico terror, terror que pude escrutar en los ojos de los que me rodeaban en aquellos nefastos e inacabables minutos, terror que pude atisbar en los ojos de mis conciudadanos, belleza terrorífica...Tengo unas cuantas tormentas a mis espladas, entre las que se me han acercado, las que he buscado, las que he predicho y las que he errado, pero jamás tuve la suerte/desgracia de toparme con un ejemplar de tan alta alcurnia, ni creo que pueda volver a lograrlo en lo que me quede de existencia. Otras ha habido, sí, pero ésta ha sobrepasado la normalidad con una insolencia que da pavor.









Podríamos especular largo y tendiddo sobre las causas que desencadenaron la feroz ira de Thor: su entorno sinóptico, sus ignotos mecanismos, sus causas y consecuencias meteorológicas...y sería sumamente interesante. Pero, desde luego, para nada es mi intención ni creo que sea éste el lugar adecuado para internarse en terrenos pantanosos. Me conformo con compartir alguna idea sucinta, que es, grosso modo, hasta donde podemos llegar aquí.

Cualquier arnedano es consciente de que las tormentas son bastante frecuentes por estos lares (en particular en primavera y verano) y que constituyen un aporte de precipitación muy importante en el cómputo anual. Es más: me atrevo a afirmar que, salvo la honrosa excepción de los temporales del sureste (sí, los que remontan el Ebro), es la única forma de ver llover de manera "decente" en nuestro pueblo. Lamentablemnete, en estas tierras permanecemos al margen de otros vientos benefactores, como los ábregos, que traen la lluvia media España, o como los de procedencia septentrional, que la llevan al tercio norte peninsular. Es lo que hay; seguro que nuestros agricultores están de acuerdo con esta idea.

En promedio, se dan 27 días de este fenómeno al año, lo que constituye una cifra significativamente alta dentro de nuestro país, aunque algo lejana de los registros de áreas como los Pirineos orientales y las serranías turolenses, donde incluso la toponimia corrobora la recurrencia de este hecho ( la "sierra del Rayo" en la zona de Gúdar, Teruel). Las que nos afectan, suelen formarse en tierras sorianas a mediodía, debido al calentamiento diurno y la orografía, amén de otros factores en los que no voy a entrar. Posteriormente, se desplazan dirección ribera del Ebro y Navarra (siguiendo más o menos el curso del Cidacos) impulsadas por los vientos rectores del suroeste. Pueden afectarnos otras de diversa procedencia, pero este hecho es más excepcional.

Cada cierto tiempo, suelen darnos pequeños sustos, asociados a sus caracteres intrínsecos (intensas precipitaciones, granizo, rayos, fuertes rachas de viento) provocando alguna inundación, en particular en zonas más expuestas (como pueden ser las "yasas") y que algún año la cosecha de almendruco, uva o productos hortofrutícolas queden dañados. Pero este 24 de mayo de 2009 ha resultado ser inédito en los anales de la climatología y memoria colectiva arnedana. Sus 107.6mm, gran parte de ellos granizo de tamaño variable (como pelotas de ping-pong algunos, incluso más grandes), constituyen una nueva efeméride de precipitación máxima en 24 horas, superando la anterior marca de 88.5 mm del 26 de mayo de 1956. Para hacernos una idea de la magnitud del registro, éste supone la cuarta parte del total anual en un año típico; ¡casi nada! Pero aparte del total acumulado, lo más llamativo fue la brutal acumulación de granizo que llegó a concentrarse, alcanzando en algunos puntos de nuestra localidad más de 50 cm, algo absolutamente inverosímil, que ni nuestros ancianos recordaban (aunque suene a tópico la frase).





Nuestra tormenta se gesta en Morón de Almazán, provincia de Soria, sobre las 13:30h de la tarde, ayudada por unas condiciones ambientales muy favorables (gran inestabilidad, aporte de humedad, calor en capas bajas, etc.). Poco a poco, en su desplazamiento hacia el norte, va ganando energía e intensidad, dejando granizadas considerables en Gómara, Noviercas y Ágreda. Pero no será hasta que se introduzca en nuestra provincia por el valle del Alhama, y se ubique en la vertical de Gatún y Peña Isasa, cuando alcance su mayor grado de plenitud y furia, sobre las 16:10h de la tarde.









Algunas imagenes radar muestran la inusitada violencia de la estructura.








Después de castigar con contundencia nuestro término municipal, siguió su camino hacia tierras navarras, dejando un reguero de caos y desolación, hasta que horas más tarde comenzaba a desvanecerse. Las consecuencias, todos las recordamos. Para los que la padecimos in situ, fue toda un experiencia imposible de olvidar y que, quizá, merezca la pena analizar de manera más exhaustiva en un futuro no lejano. Pero eso ya forma parte de otro capítulo...







Viajes Desde el Salón de la Editorial.

Hola.

Una entrada antigua  (relativamente) del "caralibro" que he recuperado. La Rioja no sólo es vino, aunque parece que algunos es lo único que conocen.
Saludos.


Una de las cosas más aberrantes que he visto publicadas sobre La Rioja es la Guía del Viajero de El País. Debería formar parte de la historia de la infamia. Para que os hagáis una idea, contiene perlas como éstas:

- " A los pies del San Lorenzo, entre 1.000 y 1.800 m de altitud, Valdezcaray es reclamo turístico de la localidad en invierno". El punto más bajo de Valdezcaray está por encima de 1.400 metros.

- Sobre el acebal de Valgañón: " (...) punto fronterizo entra las tierras riojanas y burgalesas de Valgañón y Zorraquín". Ambas localidades son riojanas.

- Sobre el río Neila, afirman que " llega desde las cercanas lagunas glaciares de Oruga y Muñalba, en las escarpadas faldas del Pico Tres Provincias". En realidad, se refieren al río Frío, afluente del Neila. Además, dichas lagunas se encuentran en Peña Triguera y el Pico Muñalba.

- Sobre el hayedo de Tobía: " uno de los hayedos más extensos de La Rioja, junto a los de los valles de Matute (...)". Matute y Tobía son del mismo valle.

- Sobre el Monasterio de Valvanera: " Emplazado en el pico San Lorenzo y rodeado de una espesa masa boscosa a más de 2.000 metros de altitud". Valvanera está a 1020 metros y en los Pancrudos, no en San Lorenzo.

- Sacan una foto del pico Urbión y dicen que es el Tres Provincias. Al menos ponen la altitud de este último bien. Algo es algo.

- Ésta es de juzgado de guardia: " LAGUNA DE URBIÓN.  Al sur del pico Urbión, rodeada de pinos, rocas, hayas y helechos descansa la Laguna Negra (...)". Veamos:

  1. Son dos lagunas distintas la Negra y la de Urbión. 
  2. La laguna Negra está más bien al E-SE de Urbión, no al sur.
  3. La laguna Negra es soriana, no riojana. 
  4. Pero para rematarla del todo, adjuntan una foto de LA VERDADERA LAGUNA DE URBIÓN al lado de la descripción que corresponde a la Negra, ja,ja,ja...¡qué galimatías!


- Ésta es una de mis favoritas: " el siempre caudaloso río Leza (...) ". Es uno de los ríos riojanos con estiajes más profundos.

- Sobre Lumbreras, dicen que es el pueblo más alto de Cameros. Montenegro es más alto, aunque es soriano, pero pertenece a Cameros. Sí que es verdad que la aldea de El Horcajo, perteneciente a Lumbreras, es el punto habitado más alto.

- La mejor: " El puerto de Piqueras marca los límites provinciales de Burgos y La Rioja". De traca, oiga.

- Sobre el "Picuezo" y la "Picueza" de Autol: " esculpidos durante millones de años por el viento que sopla en el valle del Cidacos (...)". Autol puede que sea el punto menos ventoso del valle. Más bien será el agua, creo yo, sin descartar el efecto del viento.

- Sobre Quel aseguran que es un "bello enclave turístico". Los únicos turistas que van a Quel son los que se acercan a sus fiestas de Pan y Queso, o sea: arnedanos, catones y calagurritanos.

- Sobre el balneario de "La Pazana" dicen que "las aplicaciones terapéuticas de este agua atraen a gran cantidad de visitantes, que acuden a bañarse los fines de semana."  La verdad es que nunca he visto a nadie.

Me dejo algunas en el tintero.
Esta gente lo más cerca que ha estado de La Rioja es bebiéndose una botella de tintorro malo en algún tugurio de Madrid. 

De una ignorancia insultante.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Predicción Puente Inmaculada.

Hola de nuevo.

Supongo que el personal ya andará impaciente por saber el tiempo que va a hacer durante esta próxima semana, en particular, viernes, sábado y domingo. También el lunes siguiente, pues es festivo en numerosos lugares. Yo estoy ansioso por conocer el porqué de muchas cosas, pero me tengo que conformar con la ilusión.
Recordemos que la predictabilidad (uf, qué palabro, espero que no me quitéis el habla por ello) disminuye ostensiblemente conforme aumenta el paso del tiempo. No perdamos de vista esta idea, porque es importante. Lo siento, la vida es así y yo no he puesto las normas. Ni tengo intención, ¡carajo!

Según están las cosas ahora mismo, la secuencia en mi querida tierra puede ser la siguiente:

Lunes 2.

Nubosidad de tipo bajo a primeras horas, especialmente abundante en La Rioja Alta, donde podría llover un poquito. Nevará débilmente en los Cameros y la Demanda, con nieblas en medianías y cumbres. Por la tarde, en La Rioja Baja, quedarán los cielos limpios. Costará más en Logroño y parte occidental, pero a últimas horas quedará poco nuboso. Ambiente frío, sobre todo en la sierra. Cierzo molesto en La Rioja Baja.

Martes 3.

Poco nuboso o despejado. Frío mañanero, con heladas casi generalizadas, más intensas en los fondos de valle serranos y áreas cubiertas por nieve. Durante las horas centrales, ambiente "agradable" al ojillo del sol. Máximas que superarán con claridad los 10ºC en el valle. Más frías en la sierra. Vientos que no incordiarán.

Miércoles 4.

Misma tónica que la jornada precedente, con cielos limpios, heladas matutinas, ambiente agradable al sol en horas vespertinas y vientos pasando desapercibidos.


Jueves 5.

Se intuyen cambios, pues empezará a entrar nubosidad de tipo bajo, principalmente por La Rioja Alta, Demanda y Cameros. Las temperaturas diurnas bajan. Por contra, desaparecen las heladas en el valle y quedarán circunscritas a las zonas más frías de la sierra (¿hace falta que las diga?). El viento empezará a molestar, soplando cierzo moderado y racheado en La Rioja Baja.

Viernes 6.

Probable entrada de un sistema frontal por el Cantábrico. Riesgo de precipitaciones en toda la región y de nevadas en la sierra. Temperaturas bajas y viento arreciando. Día desapacible.
 
Sábado 7.

 Si damos por la válida la secuencia del día previo, sucederá lo que es de obligado cumplimiento después del paso de un frente frío que barra la Península de norte a sur: nubosidad abundante en La Rioja Alta, Cameros y Demanda, donde habrá precipitaciones, de nieve en cotas relativamente bajas. Menos nuboso en La Rioja Baja, con algunas precipitaciones intermitentes y cierzo moderado. Temperaturas, en general, más frías que el viernes.


Domingo 8.

Si suponemos que nos movemos en un espacio donde la ciencia ficción empieza a tomar relevancia (podría ser perfectamente de Hilbert), no existirá discordancia para admitir sin tapujos que en esta jornada se experimentará una mejoría sensible del tiempo, disminuyendo el riesgo de precipitación, la intensidad del viento y subiendo algo las temperaturas diurnas. Por contra, más frío nocturno, con heladas. Como decían los Rolling "You can,t always get what you want". Gran verdad.

Lunes 9.

El día es probable que transcurra con análogas características. Así que sed condescendientes y no me hagáis escribir lo mismo, porque podría empezar a resultar algo redundante.


Como ya sé que sois muy, pero que muy perspicaces, os habéis dado cuenta que el grado de ambigüedad e inconcreción de mi pronóstico aumentaba, no de manera lineal, sino exponencial, según han ido transcurriendo los días. No es que sea un "jetas", no, es que no doy para más. Ni yo, ni el medio/largo plazo. 

"Esto es predicción. Quien lo probó, lo sabe". Aunque alguno puede que haya olvidado sus orígenes.

Saludos.





sábado, 30 de noviembre de 2013

Sistema Convectivo de Mesoescala.

Hola.
El caso es que tenía idea de dedicar este blog a meteorología riojana. El problema es que ésta no entiende de fronteras territoriales. Y hace bien.
Hoy se ha formado un precioso SCM (Sistema Convectivo de Mesosescala) en el mar Jónico. Éstas son estructuras tormentosas extensas y organizadas, que ocupan muchos Km2 y cuya morfología radar suele constar, a grandes rasgos, de una zona central en forma de línea de turbonada y un área más o menos amplia de precipitación "estratiforme" digamos.
En USA son fenómenos bastante estudiados y existe bibliografía al respecto, dada la recurrencia en su formación y la disponibilidad de medios económicos, humanos y materiales. En nuestro país, con motivo de las inundaciones de Valencia en 1982, se comenzaron a hacer estudios y climatologías, pero únicamente circunscritas al área mediterránea. Craso error, a mi juicio, pues los hechos demuestran que existen zonas típicamente afectadas y proclives a su formación en el interior peninsular. En este sentido hay múltiples casos que intento recopilar y documentar de una manera un tanto (mucho) heterodoxa, sin ninguna pretensión, simplemente por el hecho de disfrutar de ello, pues constituyen una de las máximas expresiones con que la convección puede agasajarnos.

Un ejemplo de este otoño en Baleares:










En mi pueblo todos recordamos el 24 de mayo de 2009, con su brutal granizada y sus 108mm en 3 horas. Este evento estuvo asocidado a la formación de un SCM, cuya línea de turbonada asociada estaba dispuesta paralelamente al flujo rector, por lo que padecimos el llamado "efecto del tren convectivo". No tiene nada que ver con RENFE, pero es una excelente metáfora de lo que puede experimentar un observador en tierra, pues se ve sometido a un continuo bombardeo de actividad eléctrica, precipitaciones muy intensas y persistentes, granizo, etc.
Hará tres o cuatro años publicaron en el libro de fiestas un pequeño reportaje sobre aquello, firmado por un tal D.M.M., al cual conozco personalmente. No es mal tipo. Quizá algún día le pida prestado el artículo para publicarlo en el blog. El problema es que es un tanto esquivo, por lo que no sé si podré contactar con él.

Pero en fin, dejándonos de batallitas de la señorita Pepis, hoy le ha tocado el gordo al mar Jónico.
Y mi querido ECMWF ( "Centro Europeo" para los amigos) lo ha visto, como ve muchas cosas si se saben interpretar.
Por ejemplo, observemos la pseudoimagen prevista por el modelo en el canal WV a las 06UTC.




Parece evidente que "ve" una estructura típica al norte del golfo de Sirte.
Pero claro, esto era lo futurible. ¿Qué ha sucedido? Pues nada, echemos un tiento al análisis de las 6UTC en 300 y 500mb superpuestos con la imagen WV.










En general, la pseudoimagen ha reproducido correctamente las estructuras sinópticas configuradas en la imagen de satélite, aunque si nos vamos a nuestro SCM, éste se encontraba situado más al NW de lo previsto, seguramente en el sector izquierdo de la salida del chorro que acompaña a esa onda corta, difluente y de gran amplitud (curiosamente, cumple varias de las reglas de oro que maximizan la divergencia en niveles altos, condición sine qua non para la ocurrencia de precipitaciones importantes). Evidentemente, no es lo mismo que este "monstruo" se sitúe en un área o en otra, pues errores de posicionamiento en el pronóstico llevan consigo consecuencias sensibles en superficie.
¡Ay cuánto fallan estos meteorólogos!

Un par de imágenes compuestas que nos hablan un poco de la estimación de la precipitación en la estructura. Curiosamente, no se detecta la morfología central en forma de línea de turbonada, lo cual no quiere decir que no exista, porque la representación puede ser un tanto zafia. Estoy convencido de que algún radar próximo podría corroborarlo.






Otro asunto interesante es si analizamos someramente un corte vertical en la zona a esa misma hora. Para no resultar engorroso, sólo he elegido el parámetro W (velocidad vertical). La zona en cuestión presenta unas capas bajas sensiblemente inestables (mírese la disposición de las líneas isentrópicas) y W es significativa.




¿Todo cuadra, no? El modelo es consistente consigo mismo. ¡Eureka! Pues nada, a darle a la moviola.
























Seis horas prácticamente estacionario y propagándose de manera retrógrada (fijaos en esa "colita" que le sale en la parte inferior, síntoma inequívoco de alimentación). Por supuesto, la cosa no ha quedado ahí y podríamos adjuntar más imágenes. Pero más vale tender a la sobriedad que al exceso, como más vale ser apolíneo que dionisíaco...¿o no?
¡Que viene, que viene, que viene el tren convectivo!
Saludos.